lunes, 13 de agosto de 2012

Capacitación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en Buenos Aires

Los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, quienes desempeñan su trabajo en las diversas zonas forestales del país, participaron del Taller de capacitación “El seguimiento como herramienta para mejorar la intervención” en la ciudad de Buenos Aires, del 7 al 9 de agosto.
La capacitación, coordinada por la Ing. Agr. Mónica Catania y dictada por el Lic. Esteban Tapella, tuvo como objetivo que los Técnicos Regionales Forestales adquieran conocimientos y capacidades para mejorar su trabajo incorporando metodologías de seguimiento y evaluación de planes y proyectos, especialmente trabajados para la aplicación al seguimiento de su plan de trabajo regional y de proyectos a escala local.
Este taller consistió en la tercera instancia de un ciclo de capacitaciones iniciadas en agosto del 2011 enmarcadas en la formación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en temas relativos a “Metodologías de Intervención y Diagnósticos Rurales”. Los tres talleres se realizaron dentro del marco de capacitaciones previstas en el Componente de Plantaciones Forestales Sustentables que, a su vez se inscribe dentro del Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales - BIRF 7520 AR.
La dinámica de la capacitación se basó en gran parte en instancias de trabajo grupal y plenarios generales, lo cual dio lugar a un interesante y productivo intercambio de experiencias entre los Técnicos de las diferentes regiones del país, enriqueciendo las perspectivas y conocimientos de cada uno.
Por último, este encuentro tuvo el valor agregado de continuar consolidando las relaciones interpersonales del equipo del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal. Gracias a estas instancias de encuentro se ha conformado un excelente grupo de trabajo con objetivos y visiones compartidas.

jueves, 9 de agosto de 2012

Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal viajan a Costa Rica para recibir una capacitación en Extensión Rural

En el marco del fortalecimiento del sistema de extensión de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los Técnicos Regionales del Área de Extensión, Ing. Agr. Alejandro Signorelli (región Delta Bonaerense), Ing. Agr. Natalia Naves (región Cuyo), Tec. Ftal. Leandro Arce (región Parque Chaqueño) e Ing. Agr. Esteban Zupán (Provincia de Córdoba), y la Prof. Marina Boracchia, integrante de la misma área, asistieron al Curso Internacional sobre Metodologías de Extensión para el Desarrollo Rural Sostenible, desarrollado del 16 al 27 de julio en la sede central del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Turrialba, Costa Rica. La capacitación y traslado de los técnicos fue financiada por el Proyecto Forestal, que a su vez envió a dos representantes, Ing. Ftal. Laura Pinciroli e Ing. Ftal. Mariana Bigliani.

Vista del pabellón principal del CATIE, edificio Wallace
Además de los representantes de la Dirección de Producción Forestal y del Proyecto Forestal, asistieron al curso más de 10 profesionales de distintos países de Latinoamérica y el Caribe (Cuba, Venezuela, Brasil, Méjico, Ecuador y Costa Rica) que trabajan en diversas áreas donde se aplica la práctica de extensión, en instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Éste aspecto convirtió a la capacitación en el CATIE en una experiencia aun más enriquecedora, al generar un valioso intercambio de vivencias y miradas sobre la extensión y las problemáticas rurales entre los representantes de los distintos países y regiones.
Con la coordinación del Ing. Francisco Azofeifa, quien realizó una notable tarea de integración grupal, se desarrolló el curso que contó, en una primera etapa, con la participación de numerosos especialistas en Extensión Rural, que reflejan la situación en ésta materia principalmente para Latinoamérica y el Caribe. Entre los temas abordados se pueden citar: La Extensión Rural y la asistencia técnica agroalimentaria en América Latina (por Jorge Ardila); La Extensión Rural en zonas de amortiguamiento (Luis Murillo); Extensión Rural para promover el emprendimiento de microempresas rurales, con responsabilidad social y ambiental (José Rogelio Vargas); Lineamientos de la pedagogía educativa aplicada a la Extensión Rural (María Elena Murillo); El enfoque de género en la Extensión Rural (Guiselle Rodríguez Villalobo); Caracterización y análisis de los capitales comunales y Enfoque de Estrategias de Vida (Alejandro Imbach); Uso responsable de los recursos del mar, ejemplo de un caso de Extensión con una comunidad pesquera en Tàrcoles (Vivienne Solís Rivera); Resolución de conflictos socio-ambientales en la Extensión Rural (Pamela Castillo); Formación de gestores locales en pueblos originarios (Amilcar Castañeda); Programa de gestión local y corredores biológicos del Área de Conservación Tortuguero (Laura Segura), como los principales.

Imagen del desarrollo de una de las clases.
Además se dio un espacio para compartir y dar a conocer las líneas de trabajo y metodologías empleadas por los participantes del curso, mediante la exposición y el relato del trabajo desarrollado por cada uno de ellos en sus respectivos países.

En la segunda semana, se abocaron tres días a una gira de campo a través de la Provincia de Limón. Durante la misma se visitaron varias fincas de campesinos y productores de pequeña escala cuyas experiencias demuestran el valor y los alcances del trabajo conjunto y articulado entre las comunidades campesinas y diversas instituciones a través de sus extensionistas. Estos productores reivindican actualmente la producción orgánica, el cuidado y conservación del medioambiente y la importancia de la organización y capacitación para difundir estas prácticas y conocimientos a sus pares vecinos y de otras regiones del país. El ultimo día de gira, los participantes del curso pasaron la noche en casas de campesinos de la comunidad La Argentina quienes forman parte de una organización de agroecoturismo que tiene como objetivo generar un ingreso extra a la familia en base a mostrar la forma de vida y producción rural dentro de una pequeña finca familiar. Además, durante la gira se visitó la Universidad EARTH y se tuvo una charla en el Área de Conservación Gubernamental.
Plenario en la comunidad “La Argentina” sobre la asociación de agroeciturismo
Como corolario, se elaboraron trabajos integradores grupales, en los cuales se aplicaron los conocimientos adquiridos durante el curso a las diversas realidades que se pudieron conocer durante la gira de campo. Adicionalmente, se definió un perfil de extensionista rural y se resaltaron las lecciones aprendidas en un debate plenario.

Presentación del trabajo integrador de uno de los grupos.
Consideramos que el Curso Metodologías de Extensión para el Desarrollo Rural Sostenible aportó valiosos conocimientos y herramientas de extensión actualizadas que contemplan la conformación del espacio rural de América Latina, sus dinámicas y las maneras de aportar al desarrollo de los sectores más pobres, respetando la identidad y la cultura de los diversos actores y asegurando el uso sostenible de los recursos naturales. Por otra parte esta instancia de encuentro con colegas de otros países de Latinoamérica generó una experiencia de inestimable valor a nivel personal y grupal. Como se acostumbra a decir en Costa Rica, “Pura Vida”…
Grupo de participantes en torno al coordinador.

domingo, 5 de agosto de 2012

Aumenta el déficit forestal en Mendoza Se necesitan al menos 1.000 hectáreas más por año para cubrir la demanda. Hay muy poca inversión en el sector.


Aumenta el déficit forestal en Mendoza

Para satisfacer la demanda de las industrias madereras mendocinas y que funcionen a un 80% de su capacidad productiva, la provincia debería forestar 1.000 hectáreas anuales. Sin embargo, las inversiones para el sector tardan en llegar.

En Mendoza hay 700 empresas industriales, entre aserraderos, el sector de la construcción, vitivinícola y bienes finales (muebles), que emplean alrededor de 3500 trabajadores en forma directa y casi 7000 en forma indirecta. Sin embargo, la situación forestal de la provincia es crítica.

La mayor concentración y desarrollo tanto forestal como industrial, se encuentra localizada en la  Región Mesopotámica seguida por la Región Pampeana. Cuyo y Alto Valle representa sólo el 2% del total de la superficie cultivada del país.

Carlos Daparo, gerente general de la Asociación de Empresarios Madereros y Afines (ADEMA) contó que “año tras año el sector forestal se va agravando porque no se invierte y el déficit que hay en la provincia es alto”.

Por su parte, Natalia Naves, Técnica Regional Cuyo de la Dirección de Producción Forestal (DPF) sostuvo que “en Mendoza se debería cultivar alrededor de 1.000 hectáreas forestales de corta al año para que las industrias madereras mendocinas funcionen a un 80% de su capacidad productiva. En la provincia, bajo el incentivo de la Ley nacional 25.080 se están forestando en promedio 500 hectáreas al año”.

 “Además -explicó Naves- a ese monto hay que sumarle que la empresa Cuyoplacas demanda otras 1.000 hectáreas  ya que la empresa en el último año, triplicó su producción”.
 En total en 2011 se pagaron incentivos por  530 hectáreas. Esto implicó un desembolso de $1.385.189,  el cual favoreció a 51 forestadores mendocinos.

Sin inversión

La problemática de la falta de inversión en transversal a varios sectores poco desarrollados en la provincia.

Sobre este punto, Daparo,  destacó que “esto se da principalmente porque las políticas gubernamentales no acompañan y hay que sumarle que el subsidio del gobierno brinda, recién lo entregan a los dos años de pedirlo, por lo que para algunos empresarios deja de ser un incentivo”.

En tanto, agregó que “en otros tiempos, la industria maderera mendocina exportaba, al igual que otras provincias del país. Sin embargo, la rentabilidad y falta de competitividad hizo que muchas de las compañías dejaran de mirar el mercado externo, focalizando su estrategia en el mercado interno, salvo contadas compañías, como es el caso de Cuyoplacas o Giuliani. Actualmente, sólo se envían algunos bienes finales (muebles) a Perú o Brasil, pero las barreras arancelarias, falta de líneas financieras para el equipamiento de los exportadores, capacitación, entre otras cosas, hicieron caer el negocio”. 

La situación macro

Lo que sucede en la provincia, es una realidad trasladable a todo el país. Un informe publicado por la  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA) indica que en Argentina hay 1.141.115 de hectáreas de plantaciones forestales. En general, la balanza comercial de productos de origen forestal es deficitaria en promedio unos U$S 600 millones. Argentina ha sido un histórico importador de productos con valor agregado de madera.
Esta tendencia en algunos sectores como aserrado, hojas para enchapado, aberturas y muebles, se está revirtiendo. Este proceso fue favorecido por la devaluación en 2002 y las inversiones nacionales y externas.

Con respecto a las exportaciones de productos forestales, a partir del 2002 se acentuó la tendencia a la exportación de productos con mayor valor agregado. En la actualidad, se han alcanzado mercados más allá de los tradicionales (EEUU y Brasil), nuevos destinos, tales como China, países del Caribe, Corea, Taiwán, entre otros.

Entre los productos que Argentina más produce y exporta, se destacan los tableros, papeles y cartones y pulpa de madera.

Argentina atrae a inversiones extranjeros

El reporte de la SAGPyA sostiene que una de las ventajas comparativas del sector forestal argentino, está dada por el bajo valor de las tierras con relación al de países como Brasil y Chile. Actualmente, el precio promedio por hectárea en Argentina para cultivar es de US$ 5.50.
Casi el 50% de las inversiones que se han hecho en el país se destinaron a ampliar la capacidad productiva, principalmente a fortalecer la base de infraestructura del país. El 50% de las inversiones vienen destinadas de Chile, seguido de EEUU y Canadá. Sin embargo, en total desde 1999 empresas de diversos países han venido invirtiendo fuertemente a gran escala en el país, cultivando anualmente 120.000 hectáreas. Hasta el 2010 el monto proyectado de inversiones fue de US$ 4.100 millones.

De este monto, el 50% de la las especies cultivadas en Argentina son variedades de pinos norteamericanos, el 30% son eucalyptus y el restante 16% son álamos y sauces.

Promoción

La ingeniera Natalia Naves, Técnica Regional Cuyo de la Dirección de Producción Forestal (DPF), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, explicó la ley 25.080, es una herramienta importante de promoción que se encuentra al alcance del productor forestal.

“La misma tiene como objetivo aumentar la superficie forestada del país a través del otorgamiento de un monto determinado no reintegrable al productor que foreste. El monto otorgado depende de la especie a plantar, el material de plantación, el distanciamiento o densidad de plantación y la región geográfica donde se plante. El periodo de pago a los productores es de 18 meses aproximadamente luego de la plantación. Las actividades que promueve esta ley son: La plantación, la poda (hasta tres podas), el raleo, el manejo de rebrote y el enriquecimiento de bosques nativos”.

Asimismo, remarcó que “entre los beneficios para los inversores es que tienen un aporte no reintegrable del 80% del costo de plantación hasta 300 hectáreas y del 20% del costo de plantación a aquellos que cuentan de 301 hasta 500 hectáreas. Además de los beneficios económicos la ley brinda beneficios fiscales, como estabilidad fiscal y devolución anticipada al Impuesto del valor agregado de los bienes destinados a la inversión forestal, entre otros”. 

Fuente Diario Los Andes sábado, 04 de agosto de 2012  Laura Saieg - lsaieg@losandes.com.ar
http://www.losandes.com.ar/notas/2012/8/4/aumenta-deficit-forestal-mendoza-658242.asp

jueves, 2 de agosto de 2012

Los bosques y océanos absorben más C02 que hace 50 años Según un estudio de la revista Nature, las emisiones de dióxido de carbono siguen aumentando todos los años y la mitad de ellas son tomadas por las grandes porciones de mar y los vegetales.

Los bosques y océanos absorben más C02 que hace 50 años
La absorción de las reservas de carbono oceánicas y terrestres casi se ha duplicado durante los cincuenta últimos años", indica el informe.

Nuestras emisiones de CO2 siguen aumentando año tras año, pero la vegetación y los océanos, que absorben cerca de la mitad del dióxido de carbono emitido, lo están absorbiendo actualmente más que antes, según un estudio publicado ayer en la revista Nature. 

"La absorción global de las reservas de carbono oceánicas y terrestres casi se ha duplicado durante los cincuenta últimos años", indica el informe de cinco investigadores de la Universidad de Boulder, Colorado (Estados Unidos).

Esos "sumideros de carbono" son los procesos naturales que contribuyen a extraer de la atmósfera el CO2 responsable del "efecto invernadero" que recalienta el planeta.
Se trata principalmente de los océanos, que almacenan el carbono en sus profundidades y los vegetales, especialmente los bosques. La mitad de las emisiones de dióxido de carbono quedan absorbidas en esos pozos o sumideros.
El potencial y la evolución de esos procesos son objeto de debate, y algunos estudios recientes sugieren que se está modificando su capacidad de absorción, según investigadores que buscan cuantificar el fenómeno para prevenir mejor la evolución del cambio climático.
Al analizar las concentraciones de carbono en la atmósfera a lo largo del paso de los años y tomando en cuenta las emisiones de origen humano, lograron medir la absorción neta anual global de la tierra y los océanos.
Según ellos, esa absorción se ha duplicado en cincuenta años, pasando de 2.400 millones de toneladas anuales en 1060 a 5.000 millones en 2010.
"Aunque no se espera que la absorción de CO2 por la Tierra aumente sin límite, no existen indicaciones de que los sumideros de carbono estén disminuyendo", indicó a la AFP Ashley Ballantyne, uno de los investigadores.
"El índice de crecimiento del CO2 atmosférico sigue aumentando porque las emisiones de origen fósil aumentan, y no porque los sumideros de carbono disminuyen", insiste.
La absorción de CO2 por los vegetales y los océanos está en buena medida vinculada a la presión del dióxido de carbono en la atmósfera y resulta lógico, hasta cierta medida, que el aumento de emisiones de CO2 provoque un aumento de la absorción por ese sumidero, destaca un investigador.
Subsisten interrogantes a las que este cálculo global no aporta respuestas, como el reparto entre la absorción global entre océanos y vegetales, destaca otro investigador, Ingeborg Levin, en un comentario separado publicado también por Nature.
"Hay una gran diferencia si el carbono se almacena en reservas tales como los océanos profundos, donde puede permanecer cientos o miles de años, o si se absorbe en bosques jóvenes, donde permanecería sólo unos pocos años o décadas, antes de regresar a la atmósfera", anota este investigador de la Universidad de Heidelberg (Alemania). 


Fuente: Diario Los Andes jueves 2 de agosto 2012 
http://www.losandes.com.ar/notas/2012/8/2/bosques-oceanos-absorben-hace-anos-658339.asp