lunes, 17 de diciembre de 2012

Extensionistas de la Dirección de Producción Forestal recibieron capacitación sobre Tremex fuscicornis

Entre los días 12 al 14 de diciembre, los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal para las regiones de Buenos Aires, Delta, Córdoba, Cuyo y Patagonia Valles Irrigados, participaron del Taller de Capacitación sobre Tremex fuscicornis, una nueva plaga ya detectada en el país, con significativa importancia por su potencial para afectar a numerosas especies de árboles de importancia económica.

EL taller se desarrolló en el Centro de Documentación e Información del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en la ciudad de Buenos Aires, contando con la organización dicho organismo, la colaboración de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el financiamiento del Componente 2 de Plantaciones Forestales Sustentables (BIRF 7520).

Los objetivos de la capacitación estaban direccionados a:
-Contribuir al desarrollo de herramientas y capacidades específicas para el diagnóstico del estatus sanitario asociado a las Salicáceas.
-Capacitar a funcionarios de organismos nacionales y provinciales con injerencia en sanidad forestal.
-Fortalecer las capacidades y el acceso a herramientas de detección de las plagas asociadas a las Salicáceas, especialmente para Tremex fuscicornis.
-Incrementar las capacidades de funcionarios y técnicos involucrados en el área de sanidad forestal en el monitoreo y análisis de información obtenida a partir de herramientas de diagnóstico.
-Apoyar el desarrollo de un programa de monitoreo en plantaciones forestales que permita establecer la distribución de plagas y enfermedades y contribuir a conocer su impacto sobre la producción forestal.



Orificios de emergencia, característicos del insecto.

En la primera jornada se contó con el valioso aporte del Ing. Ftal. Marcos Beéche, del Sub-departamento de Sanidad Vegetal de la División Protección Agrícola y Forestal del gobierno de Chile, quien abordó la caracterización integral de la plaga, desarrollando los temas:
-Identificación y taxonomía de la plaga.
-Rango de hospederos.
-Daño económico.
-Caracterización bioecológica.
-Condición de Tremex en la región y en el mundo.
-Experiencias de Chile.
-Metodología de monitoreo y detección.
-Análisis del proyecto de vigilancia y control de Tremex fuscicornis.





Macho de Tremex fuscicornis.*
Hembra de Tremex fuscicornis.*


La segunda jornada, el día jueves, se abocó a la salida de campo, durante la cual se visitó el Fuerte de Barragán, próximo a Ensenada en la provincia de Buenos Aires, una de las zonas donde se detectó la plaga y pudo observarse en diversos ejemplares de álamo y sauce la presencia de la misma, en particular los signos que ésta deja al emerger de los árboles atacados y el daño que produce en la madera.

Organización de las actividades en la visita a campo.
El día viernes, se pudieron apreciar las metodologías propuestas por los técnicos de SENASA para el monitoreo y seguimiento de la plaga en terreno, y se trataron los temas:
- Metodología y protocolo de trabajo en campo
-Registro y acondicionamiento de la información y el material recopilado
-Sistema de procesamiento de la información recopilada (SIG, planillas de muestreo, etc.)
-Análisis e interpretación de datos.

Por último, la Ing. Ftal. Laura Maly del SENASA, expuso la visión desde su institución sobre ésta problemática y una sinopsis de la plaga que incluyó los temas:
-Manejo integrado (medidas silviculturales, control biológico)
-Disposiciones legales

Como conclusión, el taller constituyó una muy buena oportunidad para conocer a la nueva plaga ya presente en el país, con muchas similitudes a la Avispa Barrenadora de los Pinos (Sirex noctilio), diferenciándose prácticamente solo en los hospederos a que puede afectar, los que constituyen especies de importancia económica en muchas de las regiones del País, por lo que es una herramienta entregada a tiempo para poder difundir, dar a conocer y detectar su presencia y poder actuar en consecuencia con prontitud y adoptando las más adecuadas medidas para que los daños que pueda causar sean mínimos y circunscriptos a la menor área posible.

Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Córdoba, Ing. Agr. Esteban Zupan.

* (Fotografías cedidas por el Ing. Marcos Beéche).

Último Encuentro Forestal 2012 del Grupo del Oasis Centro de Mendoza

El 5 de diciembre se realizó, con la coordinación de la Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Natalia Naves, el último  Encuentro Forestal del año 2012 del Grupo del Oasis Centro en la Finca La Alborada, ubicada en el Departamento de Lavalle, perteneciente a la Empresa Cuyoplacas S.A. La misma es una industria verticalmente integrada, donde el proceso comienza con la explotación forestal, pasando por la elaboración de tableros de aglomerado revestido y finaliza con la fabricación de muebles a gran escala, con moderna tecnología y a bajo costo.

Estuvieron presentes Alejandro Toso, Maritina Sales, Juan Bustamante, Nuria Riu, Alberto Calderón, Silvina Pérez, José Luis Miguelo, Pablo Miguelo, Pedro Toso, Martín Zanetti, Santiago Guillamont, Alberto Bellandi, Natalia Naves, Nancy Grancara, Javier Castillo, Sergio Sosa, Sebastián Rubotti. Por la empresa Platinum participaron el Gerente Alejandro Videla, el asesor económico Antonio Zapata Mercader, el encargado de Logística Luis Leiva, Gerente Alejandro Videla, y la Ing. Agr.  Marianela Ferro.

El encuentro se realizó con distintas paradas técnicas e industriales que incluyeron entre otros temas el análisis del manejo de suelo, salinidad, manejo de agua (posibles mejoras, sangrías) y la visita a la nueva fábrica.

Además de las paradas técnicas el encuentro tuvo un gran intercambio de opiniones frente al tema comercial, donde surgieron preguntas referidas a la calidad de la madera usada por la empresa. El 60 % del volumen que va a la industria debe tener no menos de 9 cm de diámetro. El restante 40 % son restos provenientes de plantaciones con menor diámetro, ramas y de aserraderos (tapas, madera reciclada, etc.). En función de esto, los representantes de la empresa Platinum comentaron que cuentan con una red de proveedores.

Previo al cierre del encuentro se recorrieron las nuevas instalaciones de la industria, donde se observó toda la línea, de origen alemán e italiano. La inversión hasta el momento es de 600 millones de pesos. Finalmente, en instalaciones de las dependencias administrativas, se observó un video institucional que relata las características y la capacidad de la empresa Platinum. Así se dio cierre al último encuentro del año, donde la Técnica Regional Ing. Natalia Naves aprovechó para comentar a los presentes novedades vinculadas con beneficios para la actividad forestal. Se aprobó el nuevo Proyecto Forestal a ejecutarse desde la Unidad de Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El plan se desarrollará en los próximos cinco años y las acciones de respaldo al sector se orientarán a las regiones "con potencial forestal significativo". Además, la Ing. naves entregó bibliografía (revistas y copias de lo mencionado anteriormente) para mantener al grupo de los Encuentros actualizados en materia de información.

Fuente: Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Natalia Naves.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

2° Reunión Nacional del Algarrobo en Córdoba

El pasado jueves 15 de noviembre se dio inicio en Córdoba, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a la 2° Reunión Nacional del Algarrobo, que contó con la organización de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la misma Universidad y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el apoyo del Componente de Plantaciones Forestales Sustentables BIRF 7520 AR y la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP).
La apertura de la reunión estuvo a cargo de la Rectora de la casa de altos estudios, Dra. Silvia Scotto, el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ing. Agr. M.Sc. Daniel Peiretti, y el Director del IFRGV (CIAP-INTA), Dr. Daniel Collino, quienes coincidieron en resaltar la importancia del recurso Algarrobo y la necesidad de propiciar un uso adecuado y sustentable, preservando la diversidad del mismo. También reseñaron, desde sus respectivas visiones institucionales, los antecedentes respecto a éste grupo de especies, los esfuerzos realizados, la situación y problemáticas asociadas, remarcando la importancia de que desde el sector científico se respalde el desarrollo de legislación adecuada para lograr cubrir las necesidades de preservación y sostenibilidad, logrando además una trasferencia del conocimiento a los pueblos vinculados al recurso.

Autoridades de la UNC y del INTA.
Luego, durante la jornada del jueves, se desarrollaron una serie de ponencias técnicas, de muy variados enfoques y significativa importancia que marcaron un alto nivel en los trabajos referidos a ésta temática, y que trataron sobre:
  • Evaluación edafológica y silvicultural de forestaciones de Prosopis alba como base para una clasificación según calidades de sitio, expuesto por Gladys Vicentini.
  • El complejo Prosopis juliflora - P. pallida. Evidencias morfológicas para delimitar especies involucradas, por Palacios.
  • Domesticación de algarrobos en Uruguay: situación actual y perspectivas, por Zohra Bennadji, del Uruguay.
  • Estudios genéticos en Prosopis alba (Leguminosae) utilizando marcadores moleculares: estima de heredabilidad de caracteres cuantitativos y aportes para estrategias de conservación, expuesto por Cecilia Bessega.
  • Estimación de la diferenciación genética entre orígenes de Prosopis alba (Leguminosae) para marcadores moleculares y rasgos cuantitativos, por Rocío Carreras.
  • Estudios fenológicos de especies del genero Prosopis de la provincia de Formosa, por Darvin Cáceres.
  • Crecimiento de orígenes de Prosopis alba Griseb. (Algarrobo blanco), por Marcos Atanasio.
  • Ensayos de orígenes de Prosopis alba, expuesto por Diego Lauenstein.
  • Mejora del proceso tradicional de secado de frutos de algarroba, para la obtención de harina. Aplicación de herramientas de análisis multicriterio para la selección de alternativas tecnológicas, Cruz.
  • Evaluación de los efectos de diversos sustratos y tamaño de bandejas en el crecimiento de Prosopis alba bajo condiciones de vivero, por Edgar Torres.
  • Recolección, acondicionamiento y transporte de material vegetal de Prosopis alba Griseb. para propagación vía estacas, expuesto por Carla Salto.
  • Interacciones entre Prosopis flexuosa y la fauna: animales dispersores y depredadores de semillas, por Claudia Campos.
  • Calidad de la semilla de Prosopis obtenida en la trilla mecánica, Sergio Hayipanteli.
  • Productividad de la mano de obra en la producción comercial de plantines de algarrobo blanco (Prosopis alba). El caso del Vivero Forestal de la E.E. Fernández, Santiago del Estero, Argentina, y Rendimiento, productividad y costo del aserrado primario de algarrobo blanco (Prosopis alba) en Santiago del Estero, ambos trabajos expuestos por Marta Coronel Redolfi.
  • Funciones de volumen de fuste para árboles individuales de forestaciones con Algarrobo blanco Prosopis alba en la provincia del Chaco, por Carlos Gómez.
  • Algarroba (Prosopis alba Griesb) como suplemento invernal de novillos, expuesto por Dante Prokopiuk.
  • Propiedades de la harina de algarrobo (Prosopis alba Griseb) con vistas a procesos de panificación, descripto por Inés Salas de Gómez.
  • Propiedades físicas, químicas y biológicas de suelos con doce años de implantación de Prosopis alba Griseb, en la Provincia del Chaco, por Natalia Mansilla.
  • Molienda de frutos de Prosopis alba Griseb. y Prosopis flexuosa DC. Estudio anatómico estructural y propiedades funcionales, descripto por María Pía Mon.
Asistentes a la primera jornada.

El viernes 16 las actividades iniciaron por la mañana con la presentación de la Dra. Alicia Barchuck, quien expuso sobre “El estado de los bosques de la región Chaqueña Argentina y la importancia de la conservación de los bancos de germoplasma de algarrobo in situ.”
A continuación, la Ing. Agr. MSc. Graciela Verzino, responsable del Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrolló el tema Pasado, presente y perspectivas futuras de la conservación ex situ del género Prosopis en Argentina: El Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis.
La disertación de cierre estuvo a cargo del Dr. Aníbal Verga, y trató sobre “El cultivo del algarrobo en el Parque Chaqueño desde la perspectiva del INTA. Algunas consideraciones.”
Al igual que el día previo, hubo instancias para apreciar los posters expuestos, ilustrativos de las diversas líneas de trabajo llevadas a cabo por las instituciones involucradas con la temática del algarrobo.

Del panel institucional, desarrollado a media mañana del viernes, participaron la Ing. Agr. Mirta Rosa Larrieu, Directora de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, quien se refirió a la visión institucional respecto al recurso algarrobo, y describió los trabajos que se vienen realizando desde la Dirección para establecer un Programa Nacional del Algarrobo que logre unificar criterios y aunar esfuerzos para preservar el recurso en su zona de distribución, promover su aprovechamiento sustentable, mejorando la calidad del material con destino forestal, integrándolo a las regiones donde tradicionalmente fue sustento de los pueblos, con una nueva tecnología que asegure su uso, pero preservando la biodiversidad.
Instancia en la disertación de la Directora Mirta Larrieu.
A continuación, la Lic. Inés Gómez, Directora de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, expuso la situación respecto al Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, y el estado de avance en cuanto a legislación en cada una las provincias del Territorio Nacional, las problemáticas planteadas en la implementación de la nueva reglamentación y las perspectivas a corto plazo.

Por último, el Ing. Alejandro Angaroni, de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia, dio un panorama de las estadísticas asociadas al cultivo del algarrobo en la provincia de Córdoba, y las líneas de trabajo con las que se pretende propiciar su cultivo.
Por la tarde, se desarrolló un taller de trabajo sobre el Programa Nacional del Algarrobo (PNA) organizado por la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, que fue coordinado por la Lic. Mónica Catania y los integrantes del Área de Extensión de dicha Dirección, entre ellos las Técnicas Regionales para Cuyo, ingenieras Natalia Naves y Julia Nosetti. Esta actividad estructurada en mesas temáticas, que incluyeron los aspectos Mejoramiento, Silvicultura, Productos forestales no maderables, Foresto-industria y Fortalecimiento Institucional y Extensión, procuró agrupar a los actores del sector presentes, en función de sus intereses e incumbencias, con el objeto de analizar en forma participativa el documento base del PNA para cada tema, proponer mejoras al mismo sumando inquietudes. Además, cada mesa temática nombró a un representante a los fines de hacer de vínculo entre la Dirección y las personas interesadas en el área temática en particular, con el propósito de facilitar el flujo de intercambios y así avanzar en del diseño e implementación del Programa Nacional del Algarrobo.

Al final de la jornada se expuso lo elaborado en cada mesa y las conclusiones resultantes, que se analizaron con todos los presentes, acordándose darle continuidad al trabajo en forma mancomunada.
Sin dudas, al igual que la primera Reunión Nacional del Algarrobo realizada en Santiago del Estero, ésta se constituyó en una inmejorable oportunidad para que los actores e instituciones involucrados con el recurso Algarrobo interactúen, conozcan las problemáticas existentes en cada zona, los trabajos y las posibles soluciones, y sobre todo, sumen esfuerzos en una misma dirección, procurando desarrollar una estrategia a nivel nacional que preserve el patrimonio natural, y en particular el asociado al Algarrobo, haga un uso racional y sustentable del mismo, y propicie su cultivo como alternativa productiva complementaria y hasta mejoradora en las diversas situaciones regionales.

 

Fuente: Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Esteban Zupan.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Charlas de difusión sobre la Ley Nacional de Inversiones en Bosques Cultivados en la Provincia de San Juan

Los días 2 y 8 de noviembre, la Técnica Regional de la Dirección de Producción Forestal para Cuyo, Ing. Ftal. Julia Nosetti, brindó charlas informativas sobre la Ley Nacional 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados en los Departamentos de Jachal y Zonda, San Juan.

El 2 de noviembre la charla se llevó a cabo en el marco de la Expo Jachal, evento que se desarrolla año tras año y que cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Jachal, empresas y productores locales. Artesanos, empresarios, productores agropecuarios pudieron exhibir y vender sus productos.
Durante la tarde se presentaron una serie de charlas dictadas por profesionales del sector agropecuario en la Escuela Agrotécnica Dr. Manuel Belgrano, entre las que se destacó la disertación sobre los lineamientos y beneficios de la Ley Nacional 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados, desarrollada por la Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. María Julia Nosetti.
Los alumnos de dicho establecimiento educativo, también expusieron los trabajos realizados a lo largo de todo el año en este evento.
 
El 8 de noviembre en la Escuela Agrotécnica de Zonda, con participación de alumnos y productores, la Técnica Regional para Cuyo realizó una nueva charla informativa. En la jornada se habló sobre la actividad forestal, haciendo referencia a sistemas de plantación, destinos de la madera, tratamientos silvícolas aplicados a las plantaciones, entre otros. Además, se explicaron los lineamientos y beneficios de la Ley Nacional 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados.
Posteriormente expusieron docentes sobre “Producción de plantines” e “Incendios Forestales” y la coordinadora de la Ley Caprina en San Juan, Med. Vet. Daniela Gaetano y el Contador Francisco Fontivero, sobre los beneficios de esta Ley.
Por último, la Técnica Regional Julia Nosetti visitó en compañía de docentes de la institución el estaquero que tienen instalado, brindando asesoramiento para la mejora del mismo.
Se distribuyeron revistas y folletos de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) de Nación a los presentes y a la biblioteca.


Fuente: Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. María Julia Nosetti.

viernes, 23 de noviembre de 2012

3er ENCUENTRO DEL GRUPO FORESTAL VALLE DE UCO 2012

 
El miércoles 05 de diciembre 2012 a las 11:00 hs se realizará el 3er encuentro del grupo forestal y cierre de encuentros del ciclo 2012, en la finca la Arbolada de la empresa Cuyoplacas, ubicada sobre la ruta 40 Km 24.5, El Pastal Lavalle.
Además de visitar las plantaciones y ver las labores técnicas correspondientes, tendremos la posibilidad de conocer otros destinos y usos de la madera vinculados a la fábrica de la misma empresa.

Solicitamos confirmar asistencia a la Ing. Agr. Natalia Naves o a la Ing. Grancara, como también si disponen o no de movilidad para tarsladarse hasta la finca.

Los esperamos,
Ing. Agr. Nancy Grancara; Ing. Agr. Natalia Naves

lunes, 5 de noviembre de 2012

I JORNADA PROVINCIAL SOBRE TOXICOLOGÍA VINCULADA AL USO DE AGROQUÍMICOS EN SAN JUAN


OBJETIVO: Introducir a los profesionales que ejercen su actividad en comunidades donde sus habitantes manipulan productos agroquímicos en:
- uso seguro de agroquímicos: prevención de intoxicaciones
- primeros auxilios, cuadro clínico de las intoxicaciones agudas y crónicas diagnóstico y evaluación del impacto a largo plazo.
De esta manera generar una base de información para actuar en la prevención y el tratamiento precoz, en el caso de intoxicaciones crónicas.

Curso destinado a personal de los Hospitales, Centros de salud, profesionales del área de salud y del agro, y público en general.
 
FECHA: Miércoles 07 de noviembre de 2012
LUGAR: Sala de Licitaciones del 2 piso , Núcleo 6 - Centro Cívico –San Juan
HORARIO: 8 hs a 13 hs – 14 a 18,30 hs
ORGANIZAN: Ministerio de Producción y Desarrollo Económico -Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustrias - Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos.
Ministerio de Salud Pública – Secretaría de Planificación y Control de Gestión
CASAFE: Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
TAS: Toxicología Asesoramiento Servicios
PROCAL: Programa de Calidad Agroalimentaria


CUPOS LIMITADOS – PRE INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA

Consultas e inscripción: Secretaría de Planificación y Control de Gestión
Lunes a Viernes de 7 a 13 hs-Oficina de Secretaría de Planificación y Control de Gestión- 3° Piso- Núcleo 3- Centro Cívico - San Juan.
Tel: (0264) 4306387
Mail: Karina Sanchez karinaisabelsanchez@hotmail.com; Jésica Lobos jlobos@live.com.ar

 
CRONOGRAMA: MIERCOLES 07 DE NOVIEMBRE

08:00 – 08,30 hs. Inscripciones.
08,30 – 08,45 hs. Apertura.

08:45 a 10:30 hs.
- Conceptos básicos.
- Clasificación según el grado de toxicidad.
- Categoría de toxicidad.
- Riesgos (factores dependientes del producton y factores dependientes del individuo)

10:30 a 11:00 hs. Break

11:00 a 12:00 hs.
- Prevención de intoxicaciones
- Tipos de exposición
- Vías de exposición

12:00 a 13:00 hs.
- Tipos de toxicidad
o Agudas, etc.
o Crónicas
§ Efectos sobre la reproducción
§ Teratogénesis
§ Mutagénesis
§ Carcinogénesis
§ Ef. Disrruptor hormonal, etc.

14:00 a 15:30 hs.
- Relación entre dosis y tiempo de exposición con efectos
- Manifestaciones de intoxicación según tipo de plaguicidas

15:30 a 16:00 hs. Break

16:30 a 18:00 hs
- Manejo general del paciente intoxicado

Alternativas forestales para Mendoza

Impulsarán la producción de biomasa para obtener energía alternativa

Especialistas estiman que en Mendoza los agroenergéticos no serán económicamente viables mientras se mantenga relativamente bajo el precio internacional del petróleo.



Impulsarán la producción de  biomasa para obtener energía alternativa
2015. Esperan triplicar la participación de la biomasa en la matriz energética.

 
El lanzamiento a nivel nacional del proyecto Probiomasa, volvió la vista hacia las políticas públicas orientadas a promover fuentes de energía alternativas a la hidrocarburífera que, por ahora, explica el origen del mayor caudal energético que consume el país y el mundo. Pero también hacia las regiones extrapampeanas (como la que integra Mendoza) y sus posibilidades concretas de avanzar en el desarrollo de cultivos con el propósito específico de generar bioenergía, en general.

Al presentar la iniciativa, el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, aseguró que permitirá transformar la matriz energética nacional, a partir del aprovechamiento de los residuos forestales, de cosecha y la excreta animal, para transformarlos en biogas y otras boenergías. El proyecto, expuesto en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, fue desarrollado en forma conjunta con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Secretaría de Energía, con la asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"La generación de energía vinculada a la producción de alimentos y a los desarrollos científico-tecnológicos son centrales para el mundo actual. Argentina cuenta con estas tres variables y tiene hoy la mejor de las oportunidades de avanzar en estas nuevas herramientas de crecimiento", destacó el funcionario. Y agregó que "es muy importante comenzar a trabajar en alternativas de autoabastecimiento energético para asegurar a la sociedad un creciente suministro de energía renovable, limpia, confiable y competitiva".


Objetivos ambiciosos

Con el avance de este proyecto, el Gobierno aspira a triplicar, para el año 2015, la participación de la biomasa en la matriz energética nacional, llevándola del 3,5% actual al 10%. Ello obligará a aumentar el uso anual de residuos en 12 millones de toneladas, con lo que espera lograr un ahorro anual de 9.200 millones de pesos por sustitución de combustibles fósiles importados.
De cumplirse esos objetivos, se movilizarían inversiones por 3.500 millones de pesos y se generarían 600.000 nuevos puestos de trabajo, según las proyecciones oficiales.
Asimismo, se espera diversificar la producción, aumentar la rentabilidad y mejorar la productividad de las actividades agropecuarias, forestales y de sus industrias asociadas (incluidas las de las economías regionales), mediante el aprovechamiento de los subproductos (biomasa) para la producción de energía.

Para lograrlo trabajarán sobre tres ejes: alinear estrategias bioenergéticas provinciales con las políticas energéticas nacionales; establecer proyectos bioenergéticos sostenibles y concientizar a la sociedad sobre las ventajas de su uso.


La realidad regional

Mendoza -y la región cuyana en general- no puede competir por razones agroecológicas con la capacidad productiva de la región pampeana (y algunas otras consideradas marginales) que tiene a la soja por buque insignia. Las posibilidades de producir agroenergéticos están dadas en Mendoza, y con aceptables resultados, desde lo agronómico. Pero la relativamente acotada extensión de las explotaciones, los accidentes del terreno impuestos por el sistema de riego, y la lejanía de los centros de industrialización constituyen -entre otras- desventajas competitivas frente a otras regiones del país.

"En el fondo es un problema económico, porque mientras el precio de petróleo se mantenga en los niveles actuales, en una región como la nuestra no será negocio", dice el Ing. Jorge Núñez Mc Leod, director de la Maestría en Ingeniería en la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo e investigador del Conicet. Núñez Mc Leod, quien dirigió el Programa de Bioenergía de la Universidad (que se extendió por más de 4 años, hasta mediados de 2011) reveló que hacia el final de ese programa incorporaron una línea de investigación básica sobre el uso de biomasa, que siguió su curso en forma independiente. "El resto de los proyectos que formaban parte del programa, eran a escala producción, con lo cual el ámbito de relevancia de los resultados fue muy diferente".

Ese programa se desarrolló mediante la interacción de tres unidades académicas: la Facultad de Ciencias Agrarias (en Luján de Cuyo); la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (en San Rafael) y la Facultad de Ingeniería (en Mendoza). Incluyó varias líneas de trabajo sobre cultivos energéticos; otras sobre biocombustibles. Una para la obtención de alcohol a través del topinambur; tres alternativas para producir biodiesel -colza, girasol y jatropha- y la que apuntaba a estudiar la producción de energía a partir de biomasa forestal.


Algunas conclusiones

Esos cuatro años de investigación sobre los agroenergéticos, dejaron conclusiones que son comunes a algunas de las especies estudiadas. Los factores que en mayor medida condicionan el cultivo, son -entre otras- la tecnología disponible y la extensión de las explotaciones. Se requiere maquinaria especial (tanto para siembra como para cosecha) que no siempre está disponible y no se adapta a las pequeñas o medianas extensiones de tierra ni a los sistemas de regueras y acequias. En algunos casos, como colza o girasol, se recomiendan expresamente cultivos extensivos.

Por otra parte, Mendoza reconoce antecedentes favorables para la siembra de girasol, como productora de semilla híbrida para la Pampa Húmeda, pero eso no es lo mismo que producir para elaborar aceite con destino a biodiesel.
Lo cierto es que, a pesar de haber sido verificada la posibilidad desde lo agronómico de producir las especies vegetales en cuestión, y desde lo técnico de obtener biocombustible en algún caso, la ausencia de un mercado local mantuvo frenado el desarrollo de los agroenergéticos a escala comercial, en la región. Algunas empresas habían encarado proyectos de producción de oleaginosas, pero ya habrían sido relegados.

Núñez Mc Leod es terminante al afirmar que "los agroenergéticos que estudiamos, todavía no son económicamente viables en Mendoza". Esto incluye la colza, el girasol y la jatropha para la producción de biodiesel y el topinambur para la obtención de bioetanol. En este último caso, quienes están regulando el mercado, son los ingenios azucareros, que obtiene e carburante a partir de la caña.