miércoles, 31 de octubre de 2012

CÁTEDRA DEL AGUA EN SAN JUAN


La nieve en cordillera explica el 90% del agua para el riego

El agro utiliza el 97% del recurso hídrico y frente al hecho del cambio climático, el uso de nuevas tecnologías de riego y cultivo serán la clave para subsistir en el inhóspito desierto local. Destacados especialistas vertieron sus investigaciones ante más de 130 productores, profesionales y publico en general.
Lic. Adrián Alonso



El manejo de un recurso cada vez más escaso frente a una demanda creciente como el agua, es un aspecto clave para la subsistencia en una economía como la nuestra. Generar conciencia de esto y capacitar a los productores y demás usuarios de los recursos hídricos de la provincia es el objetivo de la "Cátedra Libre del Agua" generada entre la EEA San Juan del INTA y la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.
 
En esta primera cátedra expusieron especialistas de la talla del ingeniero Ricardo Villaba del Ianigla e ingeniera Silvia Mérida y Gerardo Salvionli de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), quienes entre otros conceptos remarcaron:

* El 90% del agua disponible en la región proviene de las precipitaciones níveas en cordilleras mientras el restante porcentaje de las tormentas aisladas y derretimiento de glaciares entre otras fuentes a investigar.

* El derrame promedio anual de los ríos en la provincia es de unos 2.550 hectómetros cúbicos de los cuales el Río San Juan explica el 80% -2.050 hectómetros cúbicos anuales- con picos superiores a los 7.000 hectómetros cúbicos y pisos del orden de los 700 hectómetros cúbicos.

* 1.400 hectómetros cúbicos anuales promedio -97%- son requeridos para el uso agrícola mientras 100, lo son para consumo humano, industria y minería entre otros requerimientos de la cuenca del Río San Juan.

* El cambio climático es un hecho y habrá una gran variabilidad en la disponibilidad del recurso hídrico -menores nevadas y más calor en cordillera- y por ello habrá que tratar de ajustar y manejar el mayor número de variables agronómicas posibles.

Conforme a lo manifestado por el ingeniero Omar Miranda, quien es uno de los responsables de la cátedra junto a los ingenieros Omar Baudino, Daniel Coria Jofré y Fernando González Aubone, la participación de 130 asistentes manifiesta el interés creciente en un tema cada vez más polémico como el manejo del agua. El ingeniero informó además que se han previsto cinco módulos a dictar en un año: ciclo y disponibilidad del agua, conflictos por el uso, administración, instituciones y políticas hídricas.

Fuente: Suplemento Verde - Diario de Cuyo

 
Más sobre la Cátedra Libre del Agua
Hace unos meses se creó entre la Universidad Nacional de San Juan y el INTA, la Cátedra Libre del Agua. A través de seminarios a los cuales puede asistir toda persona con el único requisito de estar interesada en la temática hídrica, se busca transmitir y discutir todos los aspectos relacionados con el agua.
En este contexto, se ha creado una página de la Cátedra en Facebook en la cual se publican temas relativos al agua, tanto desde las ciencias naturales como desde las sociales, con ánimo de divulgar conocimientos y también polemizar un poco. Para ver de qué se trata esta página pueden entrar a:
Si les interesa, para recibir las publicaciones tienen que hacer clic en el botón “me gusta” de la página.

martes, 30 de octubre de 2012

El granizo dejó daños del 50% en cultivos de San Rafael

En la mañana de ayer, piedras de un centímetro de diámetro precipitaron sobre los parajes de El Usillal y Colonia Iaccarini, con gran cantidad de agua y fuertes ráfagas de viento que derribaron árboles y postes de luz. 
 
El granizo dejó daños del 50% en cultivos de San RafaelUna tormenta de granizo en la mañana de ayer dejó daños   del 50% en cultivos de la zona norte de San   Rafael. Los parajes más afectados fueron El Usillal y Colonia Iaccarini, ambos del distrito de Las Paredes. En los próximos días se conocerá con mayor exactitud el daño que dejó a su paso ya que golpeó zonas donde hay viñedos y frutales.
 
Muy temprano en la mañana comenzó a llover sobre San Rafael, si bien la lluvia estaba anunciada por el pronóstico meteorológico la tormenta llegó con abundante agua y granizo que descargó sobre la parte norte del departamento, incluso en zonas cultivadas.
Después de las 8 gran cantidad de agua, viento y granizo de 1 centímetro de diámetros cayó sobre algunos parajes como El Usillal, o Colonia Iaccarini, donde incluso se desbordaron varios cauces, se inundaron viviendas y se cayeron postes de la luz. Las fuertes ráfagas arrasaron con árboles y destrozaron tela antigranizo de algunos cultivos.
A esto se sumó un corte de energía eléctrica - como consecuencia de  la caída de postes- y el servicio recién se reintegró luego de las 10.30. Para algunos vecinos "era como un tornado, el granizo y el agua formaban una cortina que permitía ver sólo a pocos metros".
 
Desde la dirección de Contingencias explicaron que en el radar se observó un par de celdas importantes, una no hizo daño ya que se desplazó al sur de Carmensa (General Alvear), y otra que descargó sobre la zona norte de Las Paredes -El Usillal. Colonia Iaccarini-, como también en la zona de los parajes de  La Nora o Colonia Tabanera, pertenecientes al distrito de Cuadro Nacional.
Según la información recabada por Contingencias el distrito de Las Paredes sería el único afectado por  la tormenta de ayer en el sur de la provincia, ya que en el departamento de General Alvear precipitó sólo abundante agua. La gran cantidad de agua que precipitó sobre la ciudad de San Rafael era  parte de la tormenta que provocó severos daños en la zona norte del departamento.
Esta tormenta forma parte de un sistema frontal, con el ingreso de un frente frío, por lo tanto al pasar este frente la situación tenderá a estabilizarse. 

Fuente: Diario Los Andes
 

lunes, 29 de octubre de 2012

ENCUENTRO FORESTAL EN EL OASIS CENTRO MENDOZA


El 28 de septiembre se realizó el segundo encuentro del año de productores forestales del Valle de Uco, en la finca SOLAGOS de la Sra. María Eugenia Lambert, en el departamento de Tunuyán.

Los participantes fueron Pedro Toso, Julio Muzaber, José Luis Viart, Juan Pablo Muñiz, Héctor Rodríguez, Ariel Salinas, Santiago Guillamount, Luis Leiva, Marianela Ferro,  Nancy Grancra, Gastón Gomez y estudiantes de la Tecnicatura Agro Forestal del Instituto Vera Peñaloza.
El encuentro se realizó como es habitual con distintas paradas técnicas en la finca. Entre ellas se registraron y se debatieron los siguientes temas técnicos:
- Tipo y frecuencia de riego. Sangrías
- Labores de profundidad previos a plantación.
- Consecuencias del viento zonda 
- Poda de verano y de invierno. Opciones
- Aspectos sanitarios de las plantas.
A lo largo del recorrido los participantes fueron compartiendo experiencias y realizando recomendaciones sobre estos puntos. En el cierre del encuentro se proyectó un video sobre el funcionamiento de un aserradero móvil, generándose luego una ronda de opiniones alrededor de esta alternativa y de otras opciones, como la incorporación de máquinas y/o implementos en forma integrada (elementos como  hoyadora, podadora eléctrica, carro elevador).


 

Fuente: Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Natalia Naves.

lunes, 22 de octubre de 2012

Reunión Forestal Interinstitucional en La Rioja

Las Técnicas Regionales para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), Ing. Agr Natalia Naves e Ing. Ftal María Julia Nosetti, viajaron el pasado 12 de octubre a la provincia de La Rioja. El viaje tuvo como objetivo establecer contactos interinstitucionales con autoridades de la Secretaría de Ambiente de dicha provincia, quienes tienen a su cargo el manejo de la Ley N° 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados. Las Técnicas Regionales fueron recibidas por la Directora General de Administración de la Secretaría de Ambiente de La Rioja, María Andrea Carbel.

El día 12 de octubre se mantuvo una reunión de trabajo en la cual se firmó un Acta Acuerdo entre la Secretaría de Ambiente de La Rioja a cargo de Don Nito Antonio Brizuela; la presidenta del Instituto de Investigación Forestal de Argentina (IIFA), Tec. Univ. en Gestión Ambiental, María Rosa Vargas; el representante del Vivero del Oeste Riojano, Ing. Agr. Benjamín Enrici, y los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Téc. Ftal. Leandro Arce (región Parque Chaqueño), Ing. Agr. Natalia Naves e Ing. Ftal. María Julia Nosetti (región de Cuyo). Dicha acta se firmó para dar respuesta a la necesidad de realizar acciones conjuntas de colaboración, fortalecimiento, intercambio de conocimientos y experiencia entre los distintos organismos firmantes.

El día sábado 16 por la mañana las Técnicas Regionales visitaron el Vivero del Oeste Riojano S.A.P.EM (Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria), ubicado en Chilecito, en compañía de su presidente, Ing. Agr. Benjamín Enrici. Este vivero cuenta con instalaciones de alta tecnología donde se producen gran cantidad de plantas, en su mayoría ornamentales (casuarinas, roble sedoso, lapacho, palo borracho, robles, catalpas, rush, palmeras, etc.), las cuales se destinan a un plan de forestación provincial.

Luego visitaron el Centro de Biotecnología Vegetal Riojano (CEBIVER), el cual se terminará de construir en aproximadamente 6 meses.
El objetivo del CEBIVER, según el Ing. Benjamín Enrici, es transformar al Estado provincial en dueño y generador de la genética de sus cultivos para impulsar el desarrollo productivo de la región. Así, el centro se plantea como un proyecto de soberanía productiva y tecnológica para la provincia. El mismo comprende tres ejes fundamentales, los cuales son:
*        Laboratorio de Biotecnología. Capacidad de producción: 2.000.000 unidades de plantines por ciclo.
*        Vivero para cría y recría. Comprende 50.000 metros cuadrados de superficie cubierta por sombraculos y 25.000 metros cuadrados de invernaderos climatizados.
*        Banco de Germoplasma. Comprende 50 ha de campo con riego por goteo y plantación de ejemplares madre de cada especie de interés agrícola y comercial.

Estas instancias de encuentro con las instituciones de la provincia resultaron una experiencia altamente positiva, ya que se establecieron los primeros contactos interinstitucionales y se programaron futuras reuniones, con miras a trabajar articuladamente en el desarrollo de la actividad forestal en dicha provincia y en la macro región.


 

Fuente: Técnicas Regionales para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr Natalia Naves e Ing. Ftal María Julia Nosetti.

martes, 16 de octubre de 2012

Charla forestal en la escuela agrotécnica Gonzalo Doblas, provincia de San Juan

Con participación de alumnos y productores, el pasado 11 de octubre, la Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), Ing. Ftal. María Julia Nosetti, disertó en la Escuela Agrotécnica Gonzalo Doblas ubicada entre los Departamentos de Caucete y 25 de Mayo de la provincia de San Juan.

Dió apertura a la jornada el Ing. Juan Rogelio Rivas, docente de la Escuela y encargado de la organización del evento.
En la jornada se habló sobre la actividad forestal, haciendo referencia a sistemas de plantación, destinos de la madera, tratamientos silvícolas aplicados a las plantaciones, entre otros. También se hizo hincapié sobre los lineamientos y beneficios de la Ley Nacional 25.080 de Inversión en Bosques Cultivados.
Posteriormente expusieron docentes del establecimiento sobre “Producción de plantines” e “Incendios Forestales” y la coordinadora de la Ley Caprina en San Juan, Med. Vet. Daniela Gaetano y el Contador Francisco Fontivero, sobre los beneficios de esta Ley.
Participaron del evento el Sr. Néstor Jofre, Director de Producción de Caucete, la Sra. Marinella De Brevi en representación de la Dirección de Desarrollo Agrícola, productores, alumnos, docentes y autoridades de la Escuela.
Se distribuyeron revistas y folletos de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) de Nación a los presentes y a la biblioteca de la escuela.
Se está analizando la posibilidad de instalar un estaquero de Salicáceas en dicha institución educativa para el año 2013.

La Ing. Ftal. María Julia Nosetti agradece las atenciones recibidas de parte del Ing. Juan Rogelio Rivas, encargado de la organización del evento.

Fuente: Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. María Julia Nosetti.

El granizo dejó pérdidas de más del 80% en cultivos del Valle de Uco

San Carlos fue el departamento más afectado el domingo por piedras de unos tres centímetros de diámetro y fuertes ráfagas de viento, que volaron más de 150 techos.
El granizo dejó pérdidas de más del 80% en cultivos del Valle de Uco
Antonio en sus tierras de El Cepillo, San Carlos. Su producción de peras quedó seriamente dañada. (Orlando Pelichotti / Los Andes)
Si bien ayer todavía se evaluaban los daños en las distintas fincas del Valle de Uco y del sur mendocino, algunas zonas de San Carlos, como Tres Esquinas, Chilecito, Pareditas, Altamira, El Cepillo, Eugenio Bustos y Paso de las Carretas, quedaron destruidas tras la caída de granizo de alrededor de 3 centímetros con fuertes ráfagas de viento. Lo mismo ocurrió en parajes de Tunuyán como Los Árboles, Villa Seca, Los Sauces, norte de Las Pintadas, Colonia las Rosas, este de Vista Flores, La Primavera, El Totoral y la ciudad, como también en la zona este de Cordón del Plata (Tupungato).
Por esta razón, ayer luego de recorrer su departamento, el intendente de San Carlos, Jorge Difonso, se reunió con unos 50 productores y los representantes de la Sociedad Rural del Valle de Uco, con quienes decidió preparar un escrito para presentar hoy en la Legislatura pidiendo que se declare la emergencia agrícola. También solicitarán a los legisladores dar soluciones en el tema de las cargas sociales al menos por 24 meses, además de suspender los juicios de las personas que se encuentran afectadas por el granizo, como formas de ayudar a quienes perdieron sus cultivos.
La tormenta que rondó por varias horas el Valle de Uco se descargó con fuerza sobre algunas zonas. Las fuertes ráfagas volaron más de 150 techos, tiraron unos 20 árboles y dejaron sin servicio eléctrico a unas 500 familias por más de 15 horas.
"En lo social estamos asistiendo a los vecinos que tuvieron problemas con los techos con membrana, nylon, colchones, frazadas y alimentos. Trasladamos a varias personas a casas de familiares", comentó el intendente Difonso. Y agregó: "Tenemos un daño muy serio en lo que es la parte vitivinícola, frutales, y en el ajo porque el granizo rompe la hoja y detiene el crecimiento".
Pero no fueron esos los únicos inconvenientes. En la zona de los puesteros el arroyo desbordó la ruta, y hubo que cortar la Ruta 101 a La Jaula por el temporal. "Esperamos las evaluaciones de los técnicos pero no baja del 80% y en algunos lados evidentemente estará en el 100%", concluyó el jefe comunal.
Un problema más
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, Mario Hugo Leiva, aseguró que este castigo climático los coloca ante una doble encrucijada. "Ya estábamos con un problema difícil estructural que es la baja rentabilidad de nuestros cultivos, y ahora que el ajo por ejemplo no va a crecer lo suficiente al ser afectado por el granizo no sé qué van a hacer los productores con un producto que no van a poder vender por el escaso tamaño", dijo el dirigente rural. "Tendrán que decidir si pasan la rastra o se arriesgan a tratar de vender un ajo pequeño", agregó.
 Leiva manifestó que el cultivo del ajo no está contemplado en el seguro agrícola, pero consideran que lo adecuado sería un plan accesible y con costos razonables para que los productores puedan colocar malla antigranizo. "Ahora hay que gestionar ayuda para curar las plantas, que puede ser a través de un subsidio, y ver el tema de la malla antigranizo", completó.
Según el parte de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas los aviones y generadores de la lucha antigranizo funcionaron durante la tormenta del domingo. Para combatir esta contingencia, -señala el informe- "se realizaron tres vuelos de siembra al sur de San Carlos, Chilecito y ciudad de Tunuyán y los generadores de superficie (disparos de yoduro de plata) estuvieron encendidos durante 12 horas aproximadamente". Además de otros tres vuelos de siembra en el norte provincial y en el oasis sur.
En las localidades de Ugarteche y El Carrizal, las células provocaron caída de granizo como así también lluvias fuertes en San Rafael y Santa Rosa. En el resto de los distritos solo se registraron lluvias débiles a moderadas. Sin embargo el intendente de San Carlos dijo que al menos él no había notado la presencia de aviones de la lucha antigranizo.
 

viernes, 12 de octubre de 2012

Participación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en Taller de Gestión Forestal Sostenible

Durante los días 2 y 3 de octubre, los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal participaron de un taller sobre Gestión Forestal Sostenible, desarrollado en Posadas, Misiones, y Virasoro, Corrientes. El mismo fue organizado por el Área Ambiental de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y financiado por el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales, GEF TF 090118.

El martes 2 de octubre se realizó una gira de campo, iniciándose con la visita a la empresa Tapebicuá S.A., en Gobernador Virasoro. Los Técnicos fueron recibidos por la Ing. Mirta Baez, quien presentó una breve reseña de la evolución de la empresa, desde sus orígenes hasta la actualidad, su organización, estructura, tipo de producción y actividades que desarrollan, así como las problemáticas, las estrategias para revertirlas y las actividades complementarias. Sus orígenes datan del año 1974, inicialmente dedicados al cultivo de forestales y la venta de rollizos; luego incorporaron el procesado de los mismos para el agregado de valor a la producción, hasta la actualidad, en donde su principal producción la constituyen los tableros compensados.
Por la tarde se visitó el vivero de producción de plantines clonales de eucalipto con que cuenta la empresa, que utilizan para sus propias plantaciones, donde se pudieron apreciar las plantas madres de donde son extraídos los esquejes que luego serán enraizados en condiciones controladas, rusticados y criados para obtener una planta apta para la plantación en condiciones de campo. A continuación, la Ing. Báez expuso la visión de la empresa sobre las Buenas Prácticas de Manejo Forestal y cómo llevan a cabo las actividades en función de ésta planificación, los parámetros e indicadores que utilizan, los controles y las problemáticas recurrentes a que deben dar solución.

Vista general del vivero de la empresa Tapebicuá, eucaliptos en recría, sobre mesadas y bandejas.
Al final de la tarde, en el camino de regreso, se realizó una visita al establecimiento propiedad del grupo Novartis S.A., ubicado en el departamento Ituzaingó, Corrientes, orientado a la producción forestal, combinando especies introducidas con autóctonas. Se observaron distintos ensayos sobre éstas, la evaluación de producción de biomasa y la fijación de carbono, a los fines de obtener los Bonos de Carbono.

Por último, se realizó una reunión en el Centro Regional INTA Misiones, en proximidad de la ciudad de Posadas, donde se integraron los conceptos vistos durante el día, respecto a las Buenas Prácticas de Manejo Forestal.

Durante la jornada del miércoles 3 se abordó el desarrollo del taller, iniciando con un repaso de las pautas y definiciones establecidas en el marco de la Ley n° 25.080 y el Protocolo de Inspección establecido por la Dirección de Producción Forestal, instancia durante la cual se conoció la opinión de los Técnicos Regionales y el enfoque de acuerdo a las realidades de cada región.
A continuación, se presentó una ponencia sobre especies invasoras, con un abordaje desde el punto de vista teórico de las definiciones, estrategias de evaluación y análisis de casos reales a modo de ejemplo.
Se abordaron luego las Buenas Prácticas de Manejo Forestal, haciendo una revisión de los ejemplos disponibles en Uruguay y Chile, y tomando como base un extracto elaborado por miembros del Área Ambiental de la Dirección de Producción Forestal. A partir de este material, se desarrolló un trabajo de discusión en grupos, contemplando los casos de cada región y las posibles recomendaciones sobre Buenas Prácticas de Manejo Forestal pertinentes.
Por último, se abordó plenariamente el análisis de la posibilidad de elaborar un Código Forestal Nacional, respecto a lo cual los Técnicos Regionales expusieron sus opiniones.

 
Fuente: Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Esteban Zupan

miércoles, 10 de octubre de 2012

Difusión de la Ley de Inversiones en Bosques Cultivados en escuelas agrotécnicas de la provincia de San Juan

Los días 13 y 27 de septiembre se realizaron charlas informativas sobre la Ley Nacional 25.080  de Inversión en Bosques cultivados en la escuela agrotécnica Sarmiento y escuela agrotécnica Perez Ciani en  los departamentos de Sarmiento y 9 de Julio, respectivamente.

Siguiendo la modalidad de la temática de charlas en escuelas agrotécnicas, la Ing. Ftal. María Julia Nosetti, Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) presentó los lineamientos y beneficios de la Ley Nacional 25.080 de Inversión en Bosques Cultivados y explicó el procedimiento para acogerse a ella y presentar la documentación pertinente. También expuso acerca de consideraciones técnicas respecto a sistemas de plantación, destinos de la madera, tratamientos silvícolas aplicados a las plantaciones, entre otros.
Posteriormente expusieron docentes de ambas escuelas, quienes disertaron sobre “producción de plantines de algarrobo “e “incendios forestales”.
Por último disertaron la coordinadora de la Ley Caprina en San Juan, Med. Vet. Daniela Gaetano y el Contador Francisco Fontivero, sobre los beneficios de esta Ley.
La jornada finalizó con una interesante ronda de preguntas por parte de los productores, alumnos y técnicos presentes, que fueron respondidas por los disertantes.
Se distribuyeron revistas y folletos de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) de Nación a los presentes y a las bibliotecas de ambas Escuelas. 

La Ing. Ftal. María Julia Nosetti agradece las atenciones recibidas de parte del personal de los establecimientos educativos.

Fuente: Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. María Julia Nosetti.

Silvicultura en Mendoza. La producción forestal, un negocio que busca atención.

En Mendoza la producción forestal asciende a unas 10 mil hectáreas de álamo. Desde el Gobierno, a través de la ley 25.080, se intenta incentivar el desarrollo del sector.
 

La producción forestal (Silvicultura) de Mendoza no pasa hoy por su mejor momento, si bien hay intención de sectores del Gobierno que intentan buscarle a la actividad un rumbo cierto en función de lograr rentabilidad, sobre todo para los productores forestales. La actividad no se mantiene estable desde hace muchos años en el sentido de que los que forestan son productores tradicionales y no ingresan nuevos inversores al negocio. Además, la actividad no se presenta tan atractiva con relación a otros cultivos donde el ciclo de producción es más corto y más rentable. Por otra parte, para algunos productores la Ley 25.080 –que establece incentivos del Estado nacional para el desarrollo del sector y a la que Mendoza adhiere seduce, pero no entusiasma. “La ley es como un llamador pero un proyecto no se puede llevar adelante solamente con los beneficios que otorga la ley. Para poder forestar hay que complementar esta norma con un proyecto forestal de una superficie en escala en no menos de 100 hectáreas. Menos de esa superficie serían proyectos complementarios que tienen que estar apoyados en otra actividad agrícola”, explica el ingeniero Alejandro Toso, asesor forestal.
 
La producción en Mendoza, si bien no hay un relevamiento preciso, se estima que se acerca a las 10 mil hectáreas de álamo. Más del 95% de la producción forestal se concentra en Valle de Uco, aunque también hay en General Alvear y en Lavalle, y fundamentalmente en todos los oasis de la provincia.
Hay distintos nichos para potenciar la actividad forestal bajo riego, como la que se hace en Mendoza: uno son las cortinas en los canales de riego como cultivo complementario o protección de otra actividad agropecuaria. Otro son los macizos forestales para aprovechar las distintas calidades del suelo, siempre que haya agua suficiente. En Mendoza, la zona del Valle de Uco, entre Tunuyán y Pareditas, desde la ruta 40 hacia el este, es una zona muy fría con buena calidad de agua y tierras con diversas categorías. Es una zona potencialmente interesante pero con un manejo adecuado de la forestación. Los proyectos forestales necesitan escala porque no resisten costos fijos intensivos tan altos. La forestación tiene bajo margen de utilidad pero poco riesgo, por lo tanto hay que implantar grandes superficies para que rinda económicamente. En línea con eso no se pueden tener costos como en un cultivo intensivo, por ejemplo una hortícola. Desde el Área de Forestación del Ministerio de Agroindustria y Tecnología de Mendoza explicaron que la visión actual en la política agropecuaria forestal tiene que ver con diseñar un plan estratégico del sector.
El destino más elemental es la cajonería, que demanda un tiempo no menor a 7 años del cultivo plantado, y a medida que se quiera generar otros destinos, como carpintería o construcción, hay que acercarse a los 10 a 12 años para conseguir otro diámetro de madera.
“Este plan nos va a permitir tener una visión completa de la cadena. Está claro que en la provincia hay una gran demanda insatisfecha de madera, ya que aquí se destina a la construcción –con alto valor agregado en carpintería en álamo–; los casi 100 millones de kilos de fruta que se mueven en la provincia lo hacen en cajones de madera de álamo. También todo lo vinculado a la vitivinicultura con postes y estructura de viñedos, y la mueblería. El álamo bien procesado permite tener muebles con una relación costoprecio bastante importante”, explica Leonardo Miranda, a cargo del área forestal provincial.
 
Cabe destacar que la forestación tradicional no resiste el análisis económico de un riego con pozo y los costos de energía que esto supone. Entonces si un productor tiene una propiedad que tiene riego por turno y un espacio aprovechable para forestación, allí podría ingresar con los beneficios de la Ley 25.080 y pasaría a ser algo más atractivo el negocio.
Otro tema importante es que el ingreso a la actividad forestal tiene que ser con un manejo adecuado de la plantación. A diferencia de lo que se cree, la silvicultura es un cultivo que lleva un tratamiento agronómico específico que si no se hace podría ser contraproducente y lo llevaría a obtener una baja calidad de la madera, obviamente con impacto en el precio final.
“Entendemos que una parte de la matriz productiva de Tunuyán y del Valle de Uco es la forestación, porque no solo cumple la cuestión económica sino la ambiental. Es una plantación que se puede hacer en lugares en donde los rendimientos para otros cultivos no son tan buenos. Estamos tratando de que el industrial apoye al productor y que este entienda que el árbol es una planta que requiere cuidados como cualquier otra, tal como una verdura o una fruta. Es una inversión a largo plazo que se poda, se abona, se riega, etc. Vamos a hacer pruebas de rendimiento utilizando métodos que nos va a dar la Facultad de Ciencias Agraria para trabajar con mejor rendimiento la madera”, dice Alberto Pont, director de Desarrollo Económico de Tunuyán.
 
Desde el sector, lo que se solicita es una reingeniería del planteo forestal bajo riego, evaluar lo que está y por qué no se sigue forestando. “Si una actividad no crece no es por la inoperancia del productor sino porque de alguna forma no le encuentran la vuelta económica para seguir haciéndolo”, dice Toso. En ese sentido, una recientemente creada Mesa Forestal, conformada por los sectores gubernamentales, productores, industriales y académicos, va a tratar de explorar al máximo cuál es el diseño racional para llevar adelante una forestación de gran escala. Ahí sí la integración sería en función de llevar adelante que ya se tiene pero con ambición de generar una gran producción.
Toso expone: “En Mendoza, para armar una cuenca forestal interesante para exportar tenemos que producir por lo menos 10 mil hectáreas forestadas, donde se logre un flujo de provisión de madera estable por lo menos durante 15 años”.
Lo que es claro es que no ha habido una política de promoción sostenida en el tiempo; son cultivos de largo alcance, por lo que una gestión no alcanza. Por eso la necesidad del plan estratégico que desde el Gobierno provincial pretenden lanzar en marzo como línea directriz del plan de ordenamiento territorial rural. “Estamos poniendo al forestal como un elemento fundante de la ruralidad de la provincia de Mendoza”, dicen desde el área oficial.
 
Otro tema a considerar es la oportunidad que tiene la provincia con el proyecto de ley de protección de tierras. El primer relevamiento habla de 13 mil hectáreas que están abandonadas o improductivas y que están servidas por canales de riego. Espacios que perfectamente podrían incorporarse a la estructura forestal de la provincia. Si se logra poner a disposición esas tierras al sector productivo, seguramente el forestal va ser un destino mucho más importante por sus características, dado que no es intensivo en el uso de mano de obra, es una inversión a largo plazo, permite un manejo del tiempo más oportuno para poder venderlo y es resistente a las contingencias climáticas.
También hay mucha potencialidad en los acres (áreas de cultivos restringidas), que son las aguas que se generan con el tratamiento de los efluentes urbanos. Esa agua restringida para otros cultivos es apta para el álamo. La Facultad de Ciencias Agrarias también está haciendo su aporte, ya que ha desarrollado una línea de clones versátiles a distintos tipos de suelo, lo que permitiría cultivar en zonas que no se puede utilizar para otros fines.
Para la ingeniera Natalia Naves, Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, “es necesario que el Gobierno provincial mantenga este espacio en el tiempo (refiriéndose a la Mesa Forestal). Que ésta se reglamente y se le asigne la función de una unidad de gestión, para que pueda asesorar a las autoridades nacionales, provinciales y municipales en todos los asuntos que se refieran al desarrollo del sistema foresto-industrial de la provincia, así como sugerir y propiciar la adopción de medidas tendientes al cumplimiento de los fines que se hayan propuesto desde el Gobierno provincial”.
 
La industria
 
La integración productor/industria es un anhelo de siempre. De hecho existe una vinculación entre forestadores grandes y medianos e industrias grandes por un tema de mercado. Un industrial mediano-grande no puede arriesgarse a no conseguir madera todos los años, y de alguna manera tiene un arreglo implícito con el productor para que este le reserve la madera por dos o tres años.
Por otro lado, los industriales tienen su techo en el producto terminado y tampoco pueden pagar sobreprecios de la materia prima porque después no le cierra su cuenta empresarial. Si bien es cierto que el productor piensa que el industrial se queda con toda la renta, lo real es que si este tiene buena calidad de madera y alta factibilidad de provisión, seguramente va a transferir parte del beneficio a la materia prima. Cuando hay un productor que tiene calidad y cantidad puede obtener una renta cercana a la aspirada.
 
En Mendoza hay dos grandes productos industriales que son la pulgada –para construcción y carpintería– y los cajones, y en las dos áreas hace falta tecnología en la producción.
“Al sector industrial en Mendoza le falta mucha tecnología, que es la única forma de competir. En fabricación de envases de madera (cajones) si no es con tecnología no se puede competir contra la caja de cartón. La madera que se consigue en Mendoza no es mala y se está mejorando, lo que pasa es que es un largo proceso de por lo menos 10 años”, explica Martín Obredor, de la empresa Madepa.
Leonardo Miranda aclara que “la necesidad de tener una política forestal que se fundamente en un plan estratégico con una visión de toda la cadena, es clave. Teniendo en claro que hay una demanda insatisfecha deberíamos ser capaces de potenciar el resto de los eslabones para dar atención a la demanda. Necesitamos más hectáreas, más superficies cultivadas y más industrias”. En ese sentido, desde el Gobierno no se deja de barajar la formación de organizaciones asociativas que permitan formar una estructura comunitaria de base local y que permita que esa rentabilidad que se genera con el procesamiento de la madera, se reparta de manera equitativa entre productores e industriales.
“Sin lugar a duda, incorporar a los productores en otros eslabones de la cadena sería una posible solución que aumentaría la rentabilidad de la producción primaria. A modo de ejemplo, de manera muy sencilla, uno puede incorporar valor agregado a la producción primaria mediante una primera industrialización de aserrado, la cual perfectamente se puede realizar a campo mediante el uso de un aserradero móvil. Esto permitiría al productor vender pulgadas (tablas) en vez de toneladas de madera. Tendrá consecuencia directa en el precio de la venta de su producción, en el rendimiento del flete al trasladar, y en el uso y aprovechamiento de las costaneras y del aserrín generados por el aserrado del rollizo en el campo”, argumenta Natalia Naves.
 
“Hoy somos el único municipio que está sentado en la Mesa Forestal discutiendo seriamente lo que es la producción de madera. Estamos apuntando a terminar la cadena completa, desde el productor hasta el carpintero y la comercialización. La idea es terminar encuadrando todo en un plan forestal a 20 años. Si no le agregamos al sector valor agregado, se va a seguir vendiendo la madera como hasta ahora, sin utilizarla como se debe, sin eficiencia. Hoy los precios permiten que el maderero se mueva un poco más cómodo. No es una industria que se haya especializado, y lo que queremos ofrecer son números claros para que el productor sepa qué puede lograr de acá a diez años si sigue los procedimientos adecuados”, dice Alberto Pont.
 
“El hecho de que el productor piense en armar un aserradero lo veo poco productivo porque la ac- tividad industrial tiene mucho conocimiento de la actividad misma que no está en los libros; hay que tener mucha experiencia para poder aprovechar la madera de los álamos en su totalidad. Es más fácil que los productores se integren con un industrial a que se integren entre sí para hacer un aserradero”, explica Toso.
“Sería bueno para el sector, así como la producción tiene subsidios, contar con algunas líneas de créditos a tasas subsidiadas y con alguna forma de amortización impositiva especial, de esa tecnología. El problema es que el industrial le baja el precio a la madera porque con la tecnología que tiene le sale muy caro su producción, y para que le resulte más barato, lo termina ajustando en los costos de la materia prima. Eso tiene una contra para el industrial: si paga poco, la madera no va a ser la mejor”, recalca Obredor.
 
Principales variedades, usos y precios
 
Distintos son los productos y los fines específicos en los que se puede utilizar el recurso forestal. Es así que encontramos entre las variedades predominantes al álamo, con un amplio aprovechamiento según su tipo. El álamo grueso o pulgada (desde 80 cm de diámetro en adelante) es utilizado generalmente para la producción de muebles, puertas, ventanas, tablones y hasta lápices, tiene un valor de unos $ 280 por tonelada.
El álamo denominado cajonero –que tiene un diámetro de entre 50 y 60 cm–, justamente porque entre los principales fines está el de fabricar cajones para la fruta, tiene un valor aproximado de $250 la tonelada. El álamo blanco, usado entre otras cosas para hacer palitos de helados y bajalenguas, tiene un costo de $230 la tonelada, y por último el sauce se comercializa a $200 la tonelada.
Los álamos (Populus spp) son especies de la familia de las salicáceas. Dicha familia botánica se encuentra dentro del tipo espermatófita, clase dicotiledóneas, subclase arquiclamídeas y orden salicales, grupo amentiflora.
En Mendoza, para la forestación se utilizan generalmente las especies híbridas Conti 12, 214, Harvard y Cahtif.

Un vivero para la provincia

Desde el Municipio de Tunuyán se ha impulsado la puesta en marca de un vivero municipal, con la ambición de que se convierta en un vivero provincial. Con una extensión de 3 hectáreas se busca lograr distintas variedades de calidad, sobre todo en álamos. “Creemos que a partir de este año vamos a dejar asentada una propuesta de la parte gubernamental de la provincia y el departamento de Tunuyán en el tema forestal”, dice José Salatino, a cargo del vivero. Este vivero va a significar mucho para el productor porque se va a mejorar genéticamente las plantas con un material con el que se cuenta y con características inéditas. “Tenemos material que hemos traído del sur del país y que se han adaptado bien a la zona o clones que se adaptan al secano. Se han hecho pruebas y el resultado lo vamos a tener en este vivero. Creemos en una transformación en materia forestal con una jugada trascendental”, indica Salatino.
En el vivero se pretende implantar unas 10 mil estacas de clones certificados, lo que va a significar en la temporada 2014-2015 unas 100 mil plantas. La idea es que aquellas empresas privadas interesadas en seguir cuidando la genética y pureza de los clones de las variedades que se implanten puedan proveerse de ello, en este vivero. También la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo está acompañando el proceso en la certificación de la pureza de los clones.
“Creo que el negocio no es rentable porque no hay suficiente valor agregado. Hoy estamos dando el primer paso en la búsqueda de los clones, con las variedades que se adapten bien a la zona y que sanitariamente sirvan. Nuestro gran desafío es buscar esa cadena de valor que solo lo hacen hoy los grandes pulpos económicos y no dejan que los pequeños productores crezcan”, concluye Salatino.

¿Por qué forestar?

La forestación permite:
*Producir materia prima, cuya demanda provincial, nacional y mundial, está insatisfecha y en aumento. *Ofrece servicios ambientales positivos (protección para el hombre, los animales y el cultivo). 
*Dinamizar la economía. 
*Crear nuevos puestos de trabajo . Ley 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados
Con el propósito de desarrollar el sector foresto-industrial, se promulgó en el año 1998 la Ley Nacional 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados, para generar incentivos desde la inversión en la actividad forestal hasta la transformación industrial de sus productos. Esta ley fija en un período de 50 años condiciones invariables de cargas tributarias para las tareas forestales y su aprovechamiento, o bien cosechas de bosques desde su implantación hasta su comercialización.
Brinda apoyo económico no reintegrable para las actividades de plantación, tareas silvícolas (poda, raleo y manejo de rebrotes) y enriquecimiento del bosque nativo. Otorga un monto no reintegrable hasta 300 ha/año (el 80% del costo de implantación) y de 301 a 500 ha/año (20% del costo de implantación)
Beneficios nacionales: Estabilidad fiscal: Hay que presentar un listado de los impuestos sobre los cuales se solicita estabilidad fiscal (30 a 50) . Impuesto al Valor Agregado (IVA): Se devolverá el IVA correspondiente a compra o importación de bienes, servicios destinados a inversión forestal del proyecto (se determinará por AFIP). Impuestos a las Ganancias: Inversiones de bienes de capital se podrán amortizar. Impuestos a los activos o al patrimonio: Los titulares de plantaciones forestales estarán exentos de todo impuesto vigente o a crearse referido a los activos de los emprendimientos forestales. Valúo de Reservas: El incremento del capital de la forestación en pie no será considerado como ganancia gravada en Impuesto a las Ganancias. Están exentos de impuestos: Aprobación de estatutos, contratos, vinculadas a la organización de emprendimientos, impuestos a los sellos, etc. Apoyo económico no reintegrable a bosques implantados. Beneficios provinciales Los predios forestados estarán exentos de:
- Impuestos a los Ingresos Brutos
- Impuestos a los sellos
- Eliminación del canon de guías a bosques de cultivos.

 
Fuente: Revista Entorno Económico Cuyo
Redacción Sebastián Pérez Dacuña - Luis Martinez Patricia O. de Chirca contacto@entornoeconomico.com 

Intercambio a la región Forestal del Noroeste argentino

En el marco de los intercambios regionales organizadas por la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) con el objetivo de que los Técnicos Regionales de las distintas partes del país conozcan las realidades particulares de otras regiones forestales y la experiencia de trabajo de sus compañeros. Durante la semana del 17 al 21 de septiembre las Técnicas Regionales para Cuyo, Ing. Agr. Natalia Naves e Ing.Ftal. María Julia Nosetti, visitaron a sus pares de la región NOA, Ing. Ftal. Luis Cosimi, Ing. Ftal. Julián Quispe e Ing. Agr. Antonio Mangialavori.

La visita se realizó  en el marco del programa de capacitaciones previsto para el año 2012 para los técnicos regionales del área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal, financiadas por el Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales BIRF 7520 AR.
Durante la visita se participó del Taller de Enriquecimiento de Bosques Nativos para la conservación ambiental y el desarrollo económico. Oportunidades en el marco de las Leyes N° 25.080 y N° 26.331.El mismo se desarrolló en el Ministerio de Producción de San Salvador de Jujuy, fue organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Área Ambiental de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y contó con el apoyo del Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales BIRF 7520AR. El objetivo fue establecer la complementación de dos fuentes de financiamiento para el  Enriquecimiento de Bosque Nativo (EBN), una destinada a la producción dada por la Ley N° 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados bajo la modalidad de Enriquecimiento de Bosque Nativo y la otra originada para la conservación del Bosque Nativo por la Ley N° 26.331 en la categoría II y III bajo la presentación de un Plan de Manejo.
El taller fue de carácter técnico, contando con la participación de profesionales y funcionarios de las Secretarías de Ambiente y de Producción de las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán.
También se hicieron visitas a campo en Salta de mano de los técnicos regionales con quienes se pudieron visitar plantaciones forestales, plantadas en fajas y bosquetes con especies forestales nativas y exóticas.
Se pudieron observar plantaciones con cedro presentaban problemas con  Hypsipyla grandella Zeller (mariposita del cedro), por tanto recomendaban plantar con Toona ciliata “toona”, ya que no es hospedero de dicha plaga y su madera presenta características físico-mecánicas similares.

Durante el último día de intercambio en NOA, se pudo visitar parte del sector foresto industrial de la provincia de Jujuy y una plantación de Pinus patula “pino patula” de 33 años de edad, acompañado de Pinus greggii “pino greggii”y Pinus taeda “pino taeda”. 
El destino original de dicha plantación fue para papel craft. Actualmente se produce madera para tablas a través de un aserradero móvil Wood Mizer que poseen en el mismo predio forestal.


 

Las Técnicas Regionales agradecen la excelente disposición de los técnicos regionales, Ing. Ftal. Luis Cosimi, Ing. Ftal. Julián Quispe e Ing. Agr. Antonio Mangialavori.

Fuente: Técnicas Regionales para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Natalia Naves (Mendoza) e Ing. Ftal. Maria Julia Nosetti (San Juan).


viernes, 5 de octubre de 2012

Departamento Valle Fértil, San Juan: Charla informativa sobre la actividad forestal

 El martes 4 de septiembre se realizó una charla informativa sobre la actividad forestal en el departamento de Valle Fértil, provincia de San Juan. El encuentro se desarrolló en la Escuela Agrotécnica Ejercito Argentino de dicho departamento, contando con la presencia y participación de productores, alumnos, técnicos y público en general.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Director de dicho establecimiento educativo, Sr. Antonio Ojeda, acompañado por el Supervisor de Escuelas Agrotécnicas de San Juan Lic. Walter Ortiz.
La Ing. Ftal. María Julia Nosetti, Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) presentó los lineamientos y beneficios de la Ley Nacional 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados y explicó el procedimiento para acogerse a ella y presentar la documentación pertinente.
Posteriormente, los docentes de la escuela, Ing. Agropecuario Pedro Lucero, Profesor Juan Carlos Fernandez y Profesora Marcela Carrizo, disertaron sobre producción de plantines de algarrobo e incendios forestales.
La jornada finalizó con una interesante ronda de preguntas por parte de los productores presentes.

La Ing. Ftal. María Julia Nosetti agradece las atenciones recibidas de parte del personal del Establecimiento Educativo.
Fuente: Técnica Regional para Cuyo de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. María Julia Nosetti.